La solicitud continua de aplicación de pruebas neuropsicológicas a pacientes en el área de neuropsicología de la E.S.E. Hospital Mental de Antioquia, responde a la alta demanda del área médica especializada de psiquiatría y neurología en busca de mayores herramientas para así, poder aclarar un diagnóstico, valorar la funcionalidad de un área de desempeño cognitiva afectada o verificar los agentes que intervienen en la eficacia de un tratamiento farmacológico el cual no está demostrando el resultado esperado en una patología mental especifica dadas otras entidades psicológicas o psiquiátricas que pueden estar alterando su resultado y no se perciben fácilmente en la consulta externa. Utilizar esta herramienta de apoyo diagnóstico aclara la proyección del diagnóstico del paciente, la mejoría de síntomas y la estabilidad y/o rehabilitación del consultante.
La valoración neuropsicológica implica el diagnóstico de problemas del desarrollo; la detección de alteraciones cognitivas y comportamentales, así como de condiciones no demostrables a través de un neurodiagnóstico estándar.
¿Qué es la evaluación neuropsicológica?:
La evaluación neuropsicológica (también denominada evaluación neurocognitiva) es un método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética. Permite al médico y a otros profesionales comprender cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición de sus capacidades cognitivas.
¿Cuándo solicita el médico la realización de una evaluación neuropsicológica?
Habitualmente se recomienda la realización de dicha evaluación neuropsicológica cuando existen síntomas o quejas relacionados con la memoria, la atención, o el razonamiento.
Algunos signos que requieren una evaluación neurocognitiva son cambios en la concentración, la organización, el razonamiento, la memoria, el lenguaje, la percepción, la coordinación o la personalidad. El cambio puede deberse a cualquiera de muchas causas médicas, neurológicas, psicológicas o genéticas.
Las pruebas o estudios serán útiles para entender la situación específica de cada paciente.
Aspectos que evalúa una Prueba Neuropsicológica
La capacidad intelectual general
El aprendizaje y la memoria
Las habilidades viso espaciales
El temperamento y la personalidad
El lenguaje
La atención y la concentración
Las destrezas de ejecución de alto nivel o funciones ejecutivas (por ej., secuenciación, razonamiento, resolución de problemas)
Algunas capacidades pueden estudiarse en mayor detalle que otras, dependiendo de las necesidades de cada paciente.
¿Cuál es la utilidad que tiene la evaluación neuropsicológica?
Los resultados de los tests neuropsicológicos son útiles en una variedad de situaciones:
Como característica general, la evaluación puede ayudar a identificar debilidades en áreas o funciones específicas (problemas de memoria vs problemas de atención, ejemplo)
Es especialmente útil para identificar la presencia y naturaleza de trastornos cognitivos precoces o leves. Tiene una gran sensibilidad para detectar problemas leves de memoria que de otra manera podrían no ser obvios. Muchas veces, cuando los problemas son muy sutiles, es la única herramienta que permite detectarlos. Por ejemplo, el perfil neurocognitivo puede ayudar a determinar si los cambios de memoria son cambios normales debidos a la edad, o son más bien el reflejo de un trastorno neurológico. Cuando se diagnostica una demencia, el perfil neurocognitivo permitirá tipificar si se trata de una Enfermedad de Alzheimer, una Demencia Fronto-Temporal, una Demencia Vascular, etc.
Áreas de Aplicación más comunes:
Área de la clínica neurológica:
Dentro del área de la clínica neurológica existen un grupo de enfermedades neurológicas en las que esta evaluación debería requerirse -en algunos casos como rutina. Se detallan a continuación algunas de ellas y el aporte que la evaluación neuropsicológica brinda en cada caso como en el traumatismo de cráneo como en el accidente cerebro vascular el objetivo de la evaluación es estudiar los déficits cognitivos que pueda presentar el paciente tanto para proveer información acerca de la posible evolución del cuadro y su pronóstico, cuanto para el diseño y planificación de estrategias de rehabilitación. Entre los déficits más frecuentemente reportados se hallan los trastornos mnésicos, del lenguaje, atencionales y de función ejecutiva.
Área Clínica de la psiquiatría y la Psicología:
En el campo de la psicología y la psiquiatría, también hay en la actualidad un mayor consenso en relación a las patologías en las que es altamente aconsejable realizar una evaluación neuropsicológica. Algunas de estas patologías son la depresión mayor, que cursa con trastornos cognitivos, la inclusión de una evaluación neuropsicológica es en ocasiones decisiva para determinar si el déficit cognitivo que presenta es debido a esta patología afectiva, o si, en cambio, se debe a la presencia de un cuadro demencial.
En el trastorno por déficit de atención (tanto en niños como en adultos) la administración de una batería neurocognitiva forma parte en algunos centros internacionales del protocolo diagnóstico básico, en donde se pone el mayor énfasis en la evaluación de la atención y las funciones ejecutivas.
En casos de adicción a sustancias, como el alcoholismo y la drogadicción es importante evaluar la presencia y el alcance de trastornos neuropsicológicos como forma de determinar las consecuencias de la adicción en el funcionamiento cerebral, y para contribuir a la planificación de un programa de rehabilitación.
En el trastorno por estrés post-traumático, las dificultades de memoria y de atención son una parte integral de esta patología, a tal punto que están incluidos como criterio diagnóstico en el DSMIV. Si bien las quejas de dificultades cognitivas caracterizan a un grupo significativo de pacientes con PTSD, estas quejas subjetivas no necesariamente indican un trastorno neurocognitivo objetivo. Por ello es que los expertos recomiendan la realización de una evaluación neurocognitiva en este grupo de pacientes, no sólo debido al impacto potencial adverso del compromiso cognitivo en las actividades de la vida diaria sino también por los vínculos hallados entre la disfunción cerebral y el trastorno neuropsicológico
E.S.E. Hospital Mental de Antioquia
Psicólogo Especialista en Neuropsicología.