Para la E.S.E HOMO, contar con aliados estratégicos que trabajen conjuntamente en beneficio de la salud mental es un motivo de orgullo.Trabajamos articuladamente junto al Grupo de Investigación en Psiquiatría en conjunto con la Fundación Universidad de Antioquia y para ello, suscribimos Convenio de Cooperación Institucional N° GIPSI 2021 – 3451, además, de Convenio Marco Docencia-Asistencia 3224/085/2011 con la Universidad de Antioquia y su Facultad de Medicina, con el fin de desarrollar diferentes investigaciones que buscan aprender más acerca de las enfermedades mentales severas desde diferentes poblaciones, con miras a contribuir con información relevante que pueda ayudar en el futuro tratamiento de las mismas y a la población con alto riego de estas enfermedades, buscando desarrollar mejores tratamientos y poder brindar una atención más acorde al padecimiento de la población. Así mismo impulsar la investigación en Colombia y abrir puertas para los procesos colaborativos tanto nacionales como internacionales.
A continuación, presentamos el balance de las investigaciones:
- GENÉTICA DE ENFERMEDADES MENTALES SEVERAS -PAISA PROJECT
Este fue un proyecto que realizó el Grupo de Investigación en Psiquiatría-GIPSI de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en asocio con la Universidad de Los Ángeles (California, EE. UU.) y el Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH). Fue una investigación que tuvo una captación de 9058 personas con enfermedad mental severa (7250 pacientes) y sujetos controles (1800) pertenecientes a la población “paisa”. Esta población es considerada un aislado genético por sus características particulares de poblamiento que incluyen baja movilidad, fundación reciente por un grupo fácilmente identificable de individuos y uniones endogámicas entre los miembros fundadores de la población. Las personas incluidas en la investigación presentaban algún diagnóstico de trastornos del ánimo (trastorno bipolar y depresión severa) y de trastornos psicóticos (como por ejemplo esquizofrenia), fueron evaluados con una entrevista psiquiátrica estructurada y con diferentes instrumentos para medir el funcionamiento cognitivo y algunas variables psicológicas. Adicionalmente, a todos los sujetos se les tomó una muestra de sangre para el análisis genético. Esta investigación cuenta la aprobación de los comités de ética de la Universidad de Antioquia, La Universidad de California y de los comités de ética del Hospital Mental, La Clínica San Juan de Dios. El proyecto tomó un tiempo de 5 años los cuales finalizaron en julio de 2022 donde se contó con la evaluación de personas en el E.S.E. Hospital Mental de Antioquia (Bello-Antioquia) y de la Clínica San Juan de Dios (Manizales-Caldas); actualmente se encuentra en proceso de análisis de todos los datos recolectados. Este estudio pretende identificar las correlaciones genéticas entre los diferentes trastornos severos y, a partir de sus resultados, proponer un posible sistema de clasificación diferente al actual, en el cual se incluya una visión más dimensional de los trastornos, puesto que las categorías diagnósticas actuales no proporcionan una representación muy precisa de la biología subyacente a las enfermedades mentales severas (EMS). Este estudio es de gran relevancia en el ámbito científico, no solo por el tamaño de la muestra, el linaje genético más estable y porque se planteó como unos de los estudios genéticos en enfermedad mental más grandes en América Latina.
- ESTUDIO LATINOAMERICANO DE GENÉTICA A GRAN ESCALA PARA ENFERMEDADES MENTALES GRAVES -MISIÓN ORIGEN
En la actualidad, es un proyecto que está realizando el Grupo de Investigación en Psiquiatría-GIPSI de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en conjunto con la Universidad de Los Ángeles (California, EE. UU.) y el Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH). Es una investigación en la cual se pretenden evaluar 50.000 personas afectadas con enfermedad mental grave (EMG) y 50.000 sujetos controles (sin estos diagnósticos), pareados por edad, sexo y ubicación geográfica, que pertenezcan a la población “paisa”, que es considerada un aislado genético por sus características particulares de poblamiento que incluyen baja movilidad, fundación reciente por un grupo fácilmente identificable de individuos y uniones endogámicas entre los miembros fundadores de la población. A las personas que deseen participar se les preguntaran unos datos básicos y se les tomará una muestra de sangre para el estudio genético. Con este estudio se pretende identificar las correlaciones genéticas entre los diferentes trastornos severos y, a partir de sus resultados, proponer una visión más dimensional de los trastornos, puesto que actualmente no se proporciona una representación muy precisa de la biología subyacente a las enfermedades mentales severas (EMS). El proyecto tiene como objetivo ayudar a llenar los vacíos que aún persisten en la arquitectura genética de la biología de los trastornos psicóticos y del estado de ánimo. Además de fortalecer las alianzas investigativas entre Colombia y el mundo. De igual forma, contribuir a mejorar la subrepresentación de las poblaciones latinoamericanas en la investigación en genética psiquiátrica, con la captación de individuos mayores de edad con y sin diagnósticos psiquiátricos; estos primeros específicamente con trastornos psicóticos o anímicos como la esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión mayor. Esta investigación cuenta la aprobación de los comités de ética de la Universidad de Antioquia, La Universidad de California y de los comités de ética del Hospital Mental, La Clínica San Juan de Dios y de SURA. El tiempo estimado para desarrollarse es durante 5 años, y actualmente nos encontramos en el proceso de captación. Aunque la pandemia por Covid-19 generó grandes dificultades en el país, logramos dar inicio en febrero del año 2021 en el Hospital Mental de Antioquia y hasta la fechase han logrado captar 3.790 sujetos; en la Clínica San Juan de Dios de Manizales se han reclutado 3.104 y en la Clínica San Juan de Dios de la Ceja se han reclutado 2.083, estas cifran evidencian un total de 8.977 pacientes con enfermedad mental severa. Los controles, es decir personas sin estos diagnósticos, se está realizando el proceso de captación con SURA en diferentes sedes de la ciudad de Medellín logrando hasta la fecha 27.720 personas participantes.
- POTENCIANDO EL DESCUBRIMIENTO GENÉTICO PARA LAS ENFERMEDADES MENTALES GRAVES EN LAS ASCENDENCIAS LATINOAMERICANAS Y AFRICANAS -PUMAS
El Proyecto de Poblaciones Subrepresentadas en Estudios de Asociación de Enfermedades Mentales (PUMAS) recolectará muestras de 14.000 personas con enfermedades mentales graves (SMI, por sus siglas del inglés: “Severe Mental Illness”) de África y América para crear un conjunto de datos con una muestra total de 183.000 personas de África y América. Se generarán y analizarán datos de secuenciación del genoma completo de 40.000 pacientes con esquizofrenia, 40.000 pacientes con trastorno bipolar y 40.000 controles para conocer las similitudes y diferencias de la arquitectura genética de las enfermedades mentales graves en diversos entornos y ancestrias. El objetivo general del proyecto es contribuir a la construcción de bancos de datos de genes en casos de enfermedad mental grave de poblaciones africanas y mixtas de América Latina. Este estudio es relevante porque ayudará a avanzar en la búsqueda de equidad en la salud mental global y es fundamental para la ciencia al incluir diversas poblaciones de estudio y reclutar participantes de ascendencia africana y latinoamericana. El papel del trabajo colaborativo de UCLA y UdeA contribuirá de varias maneras al éxito del proyecto, el cual se centra en el estudio de la arquitectura genética general y el descubrimiento de factores genéticos específicos que contribuyen al riesgo de enfermedad mental grave (esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión mayor) y personas controles con ascendencia latinoamericana y africana, el cual se desarrolla en diferentes países como: Colombia, Brasil y Estados Unidos. Esta investigación cuenta la aprobación de los comités de ética de la Universidad de Antioquia, La Universidad de California y de los comités de ética del Hospital Mental, La Clínica San Juan de Dios y de SURA. Este proyecto busca evaluar 2.000 personas con enfermedad mental severa y 2.000 personas sin estos diagnósticos. Se dio inicio en la E.S.E. Hospital Mental de Antioquia el 8 de septiembre del 2022, logrando un reclutamiento hasta el momento de 402 pacientes y en la Clínica San Juan de Dios de Manizales el 6 de marzo del 2023 con una captación hasta el momento de 289 pacientes; el proceso de captación de los controles está próximo a iniciar en las sedes de SURA donde ya se encuentra nuestro equipo.
- RIESGO GENETICO PARA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y DESARROLLO -PAISA KIDS
Este proyecto investigará las relaciones entre los perfiles de riesgo genético y los marcadores tempranos de psicopatología en la población “paisa”, una población genética y culturalmente homogénea de Colombia. Nos basaremos en nuestra infraestructura existente para estudios a gran escala de EMG (Paisa Project y Misión Origen) en la región para recoger una nueva cohorte de 3.000 niños y adolescentes, con riesgo elevado (n = 2.700) 7 riesgo bajo (n = 300) de enfermedad mental grave (EMG). Obtendremos muestras de ADN y un fenotipo clínico y neuroconductual exhaustivo y se generaran puntuaciones de riesgo poligénico (PRP) basadas en variantes comunes para los principales trastornos psiquiátricos, así como puntuaciones de variantes raras que resuman la carga de variantes nocivas raras y deleciones del número de copias. Se busca caracterizar las relaciones entre los síndromes clínicos y los rasgos neuroconductuales en la infancia. Se mapeará las relaciones entre el riesgo genético basado en variantes comunes para la EMG, la carga de variantes nocivas raras y los diagnósticos psiquiátricos en la infancia, así como los marcadores de funcionalidad: cognitivos, motores, sensoriales y psicológicos de esta población. Con los resultados del estudio se buscará contrastar los perfiles neuroconductuales de la infancia entre trans-diagnósticos o diagnósticos específicos, se identificarán los síndromes clínicos y los rasgos neuroconductuales en la infancia asociados con la predisposición genética para la EMG, y se cuantificará el poder relativo de las características genéticas frente a las clínicas y neuroconductuales para predecir los posibles desenlaces psiquiátricos a futuro. Esta investigación cuenta la aprobación de los comités de ética de la Universidad de Antioquia, La Universidad de Washington, La Universidad de California, y del comité de ética del E.S.E. Hospital Mental desde el 05 de diciembre del 2022 y se dio inicio al proceso de captación el 25 de enero del 2023 logrando hasta el momento 82 participantes.
- PLATAFORMA MULTIDIMENSIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN POBLACIÓN CON ENFERMEDAD MENTAL SEVERA
Este proyecto fue sometido y aprobado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la convocatoria No. 844-2019 y publicado en el banco de financiables mediante la resolución No. 0319 del 06-03-2020. Con el objetivo de determinar los posibles marcadores (clínicos, sociodemográficos, familiares, neurocognitivos y genéticos) predictores de desarrollo de conducta suicida en pacientes con enfermedad mental severa. Este es un estudio donde se incluirán 160 pacientes con diagnóstico de enfermedad mental severa (Trastorno Bipolar, Esquizofrenia y Depresión Mayor) con y sin antecedente de conducta suicida (n=80 sujetos para cada grupo). Los pacientes son evaluados en el E.S.E. Hospital Mental de Antioquia, donde se les administra una batería de escalas clínicas, familiares, de funcionalidad, impulsividad, evaluación y una muestra genética con el fin de extraer ADN para genotipificar marcadores a lo largo del genoma. Con este estudio se pretende encontrar diferentes marcadores putativos no sólo clínicos y cognitivos si no también biológicos que permitan predecir el riesgo de presentar conducta suicida en pacientes con enfermedad mental severa, generando nuevas herramientas que permitan al personal médico adoptar estrategias terapéuticas que prevengan la muerte por suicidio en sus pacientes. Esta investigación cuenta la aprobación del comité de ética de la Universidad de Antioquia y del comité de ética del E.S.E. Hospital Mental de Antioquia. Hasta el momento se han captado 98 sujetos.
- ANÁLISIS DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS ASOCIADOS A LA COMORBILIDAD ENTRE LA ENFERMEDAD MENTAL SEVERA Y EL ABUSO O DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN UN SEMI AISLADO GENÉTICO PAISA
Este proyecto fue sometido y aprobado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la convocatoria No. 844-2019 y publicado en el banco de financiables mediante la resolución No. 0319 del 06-03-2020. Con el objetivo de determinar los posibles marcadores (clínicos, sociodemográficos, familiares, neurocognitivos y genéticos) predictores de desarrollo de conducta suicida en pacientes con enfermedad mental severa. En este estudio se incluirán 100 sujetos de una población de Antioquia genéticamente aislada con diagnósticos de trastorno bipolar, depresión mayor y esquizofrenia y 100 sujetos sanos no afectados familiares de estos pacientes. La evaluación de los 200 sujetos de esta población permitirá identificar un grupo de pacientes con enfermedad mental severa dividido en dos subgrupos: un subgrupo de pacientes con historia actual o previa de abuso y/o dependencia a psicoactivos, y otro subgrupo de pacientes sin esta comorbilidad. El resto de la muestra será completada con familiares de los pacientes (controles sanos). Esta investigación cuenta la aprobación del comité de ética de la Universidad de Antioquia y del comité de ética del E.S.E. Hospital Mental de Antioquia. Hasta el momento se han captado 115 sujetos.
- INTERACCIÓN GENÉTICO-AMBIENTAL EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA EN ENFERMEDAD MENTAL SEVERA
Evaluar el efecto de la exposición ambiental en el perfil epigenético y en los resultados clínicos en pacientes con primer episodio psicótico en diferentes sectores de residencia. Este proyecto fue aprobado en la convocatoria programática 2019-2020: ciencias de la salud de la Universidad de Antioquia. Recopilaremos datos ambientales y biológicos de 100 personas en total, 50 primer episodio de psicosis (PEP) y 50 controles sanos. Para determinar el PEP se realizará la escala de síndromes positivos y negativos para la Esquizofrenia (PANSS) con puntajes superiores a 1.2 en la escala positiva, 21.01 en la escala negativa y 37.74 en la escala general de la psicopatología. Adicionalmente se tendrán en cuenta solo pacientes con inicio reciente y sin historia previa de episodios psicóticos. Para el análisis de metilación, ejecutaremos matrices de metilación de ADN en 25 casos y 25 controles. Hasta la fecha se han recolectado 10 pacientes.
Estas investigaciones son fundamentales para nuestra sociedad, tenemos un gran reto con la Salud Mental y UNIDOS lo lograremos.
Para participar en ellas y obtener información más detallada se pueden comunicar al celular (WhatsApp) del equipo de trabajo social en Medellín al 3124748263 y 3124748377.